SOCIALES - 8°



MODULO No. UNO
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 08 MAYO/2020
HORA: 4:00 p.m.

CORREO ENVÍO EVIDENCIAS

DOCENTE: GISSEL PINTO CABRERA
ÁREA: SOCIALES       GRADO: OCTAVO      CICLO: IV

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Compara la influencia de los países colonialistas en el Siglo XIX en ámbitos como el comercio y la industria manufacturera, con la que ejercen las actuales potencias mundiales en el sector financiero, las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías de la información. 



Describe las transformaciones que se produjeron en Europa y Sur América a finales del Siglo XVIII y durante el Siglo XIX a partir del desarrollo del comercio y la industria dando paso al surgimiento y consolidación del capitalismo.


ETAPA EXPLORACIÓN Y CONSULTA GUIADA

ACTIVIDAD No. UNO
Lea el siguiente documento:

El Colonialismo

El término colonización se deriva etimológicamente del latín “colere” que significa: habitar, cultivar, practicar, frecuentar, tender, proteger, respetar. Se utilizaba originalmente para describir hechos y procesos históricos. Sin embargo, en el siglo XIX se extendió su uso para describir ese tipo de relación con su medio de todo tipo de seres vivos, por ejemplo, para hablar de una colonia de hormigas. Hoy es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de indicar la acción de dominar un país o territorio (la colonia) por parte de otro (la metrópoli), aplicándose tanto a los grupos humanos como a los de cualquier otro tipo de especie.

Según lo anterior, un proceso de colonización hace referencia a las acciones en el que un pueblo domina, de diversas formas, a otro pueblo. En este sentido, la colonización puede ser de carácter económico, político, militar, cultural o presentar otras manifestaciones. Estos procesos pueden desarrollarse de forma violenta o pacífica. Desde este referente, la colonización no ha sido un proceso de una época específica, como se puede observar en la tabla 1.



Sistema colonial español

Los primeros años de presencia española en América (1492-1540) fueron dedicados a la conquista de estos territorios y sus pueblos. Por eso, este primer periodo se caracterizó por:

• El saqueo, principalmente de metales preciosos, como oro y plata, pues existía un gran afán de obtener riquezas inmediatas.

• El dominio de los territorios que los conquistadores encontraban a su paso, quienes los reclamaban, a nombre de la corona española. Esto se consolidaba con la fundación de poblaciones.

• El sometimiento violento de los pueblos o culturas que se lograba por la supremacía militar y que implicó, desde sus inicios, el exterminio de miles de nativos.

Según unas disposiciones del papa Alejandro VI, en 1493, les confirió el gobierno y jurisdicción de las tierras descubiertas a los reyes de España. Por esta razón, desde un principio, esta metrópoli se consideró dueña del nuevo continente. En este sentido, al ser consciente de la extensión y riqueza de las tierras encontradas, las potencias europeas. De esta manera, se estableció un sistema político en América, que era una imitación del español, el cual contó con unas instituciones en la metrópoli y otras en las colonias. Bajo este sistema, desde España se establecían las leyes que debían cumplirse en América, con el objetivo de mantener el control económico y político en las colonias. Por medio de esta relación se estableció una clara dependencia entre las colonias y la metrópoli.

Colonias Inglesas

Un siglo después de iniciada la colonización española en América, se presentó una importante migración de ingleses hacia la costa oriental de Norteamérica. Esto significa que el proceso de ocupación de este territorio, por parte de Inglaterra, fue diferente a la española. fue la creación de compañías de colonización, las cuales les ahorraban gastos de exploración pues realizaban las dos tareas. Entre las compañías de colonización sobresalen la de: Virginia y la de Maryland. Otras regiones fueron establecidas a partir de grupos disidentes religiosos. En este proceso se crearon trece colonias, según puedes observar en el mapa. Pronto se distinguieron tres zonas en que se agrupan las trece colonias inglesas:

• Norte: campesinos que huían de persecuciones religiosas.

• Centro: comerciantes provenientes de varios países europeos.

• Sur: aristócratas europeos que se hicieron a grandes haciendas.


Colonias francesas

En Norteamérica, las principales colonias francesas corresponden a lo que se llamó Nueva Francia, ubicadas desde el río Hudson, hasta el delta del Mississippi, las cuales se dividían en cinco colonias: Canadá, Acadia, Bahía Hudson, y Luisiana. Estas colonias se administraron bajo el sistema de compañías, allí se nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas y privilegios tal como había ocurrido con los nobles representantes de los reyes en otras colonias. En otras regiones de América, Francia ocupó territorios del actual Brasil; sin embargo, estos avances no prosperaron porque fueron detenidos por los portugueses. Durante el siglo XVII los franceses también tomaron posesión de algunas islas de las Antillas, que eran españolas, entre ellas, Martinica, c Guadalupe, Granada, Haití y Cayena, de las cuales obtenían madera, azúcar, cacao, ron y tabaco.

Colonización holandesa

El régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial fue similar al inglés y al portugués, dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa.

La colonización en África

Posterior a la época colonial americana y ante la necesidad de minerales preciosos los europeos iniciaron las exploraciones en nuevas tierras en el continente africano. La colonización en África se desarrolló abiertamente a partir del siglo XIX, con las siguientes características:

• Ocupación de las zonas costeras. Países como Francia se ubican en Dakar y Djibouti, Inglaterra en el Cairo y el Cabo; y Portugal dominó desde Angola a Mozambique. La clave fundamental para la ocupación africana: es el valle del Nilo (Egipto), que fue lugar de disputa entre las potencias europeas.
• Por último, la ocupación de los valles de los ríos: los ingleses con el río Níger; los portugueses, franceses y belgas con el río Congo. Esto significa que en el proceso colonial africano aparecen tres ríos claves: Nilo, Níger y Congo. En términos generales, los estados colonizadores penetran de manera lenta a territorio africano. Inicialmente, dejaban cierta libertad política, aunque no económica. Realizaban la administración a través de las Compañías de Comercio y Navegación quienes trabajaban al margen del gobierno, pero tenían cierta relación con él. Son las compañías paraestatales que establecían factorías en un territorio, y lo conquistaban si les interesaba, creaban por su cuenta fuerzas militares, disponían de barcos mercantes y buques de guerra.

La colonización en Asia

Al igual que África, la colonización acudió a la conquista militar de los enclaves que cada metrópoli tenía en las zonas costeras. La administración de los territorios coloniales no se dio de manera igual en todos los imperios. Las modalidades de administración van desde el centralismo, que controla un ministerio en el país metropolitano, hasta la autonomía política y económica, más o menos amplias. No obstante, se exportarán las instituciones de los países metropolitanos europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania) y Rusia. En ocasiones, la integración de las colonias era tal, que se les permitía elegir representantes en el gobierno de la metrópoli, siempre que los elegidos fueran europeos. Por ejemplo, en el caso del gobierno inglés, este decide controlar el territorio directamente y establece dos instituciones: el virreinato de Calcuta y la secretaría en Londres. Finalmente, en1877 Disraelí decide convertirlo en Imperio y así la reina Victoria se convierte en emperatriz.

El periodo colonial en América Hasta el siglo XV, el continente americano estaba habitado por una gran diversidad de comunidades aborígenes, que habían alcanzado diferentes niveles de desarrollo tecnológico y variadas formas de organización. Existían desde grupos nómadas, con una organización social y política elemental, cuya finalidad básica era la búsqueda de alimento para la supervivencia hasta grandes reinos e imperios como los alcanzados por las culturas Azteca, Maya e Inca, que desarrollaron Estados con alto grado de complejidad social y político, las cuales, también, llegaron a destacados conocimientos en diversas áreas como la metalurgia, la astronomía, las matemáticas, las ciencias y las artes, entre otros. Con la llegada de los europeos, todos estos pueblos y sus territorios fueron usurpados violentamente dando origen a 300 años de dominación colonial, aunque con características diferentes, según la potencia colonizadora. En este sentido, se distinguen, entre otras, las siguientes áreas y potencias colonizadoras sobre América:

• España que dominó desde lo que hoy es México hasta el sur del continente, excepto Brasil.

• Portugal, que se centró en lo que hoy llamamos Brasil.

• Inglaterra que dominó la costa oriental de Norteamérica.

• Francia, que dominó el norte de Norteamérica y algunas islas de las Antillas.
• También hubo presencia de otras potencias como Holanda, aunque en menores proporciones territoriales.






ETAPAS
DESARROLLO SIGNIFICATIVO Y TRABAJO COLABORATIVO

ACTIVIDAD No. DOS
visualice los siguientes videos

Eurocentrismo

El nacimiento del Estado Moderno

Responda el siguiente taller, para evidenciar la apropiación de los saberes


Taller

1. En un mapa actual de américa, identifique los países que pertenecieron a cada virreinato

2. Realice una historieta o comic narrando la historia de la colonización del cual le haya llamado la atención con la excepción a la americana

3. desde su concepto y con sus palabras, realice una carta dirigida al Rey, donde explique las injusticias que se viven en el virreinato.

4 Crees que aún estamos colonizados por Europa, el eurocentrismo se manifiesta en nuestra vida cotidiana, de qué manera.

Por último, les recuerdo que para él envió de la actividad debemos tener en cuenta cuatro cosas:

·         Marcar siempre nuestros trabajos en las hojas con nombres completos grados y asignatura

·         Si vamos a tomar las fotografías tenemos que garantizar que se puedan leer por completo los documentos y tomar la foto de manera horizontal, sin que se produzca sombra sobre el documento esto garantiza que nuestro trabajo se entienda.

·         Nombrar los todos archivos de la siguiente manera Grado. Nombre y Apellido. Asignatura, ejemplo: 8 – Pepito Pérez – Filosofía. Colocar las imágenes de tal manera que se puedan leer

·         En el asunto del correo colocar de la misma manera Grado – Nombre estudiante – Disciplina. Por favor en un solo correo enviar todos los archivos para garantizar la entrega completa de la información.

Les espero en nuestros encuentros virtuales para seguir compartiendo nuestros saberes y creciendo juntos, recuerden que la calma y la distribución de tiempos son la clave para lograr culminar este proceso de manera satisfactoria.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.