FILOSOFÍA - 11°



MODULO No. UNO
FECHA LÍMITE DE ENTREGA:  08 JUNIO/2020
HORA: 4:00 p.m.

CORREO ENVÍO EVIDENCIAS


DOCENTE: GISSEL PINTO CABRERA
ÁREA: FILOSOFÍA     GRADO: UNDÉCIMO   CICLO: V

PROCESO 2do PERIODO

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

  • Identifica las diferentes formas del conocimiento para acceder a la realidad del mundo
  • Reconozco mis saberes previos y los desarrollo a partir de las discusiones filosóficas.
  • Clasifica y jerarquiza ideas por medio de esquemas y gráficos 


Etapas Exploración y Consulta Guiada


ACTIVIDAD No. UNO
Nuestra primera actividad tiene como objetivo plasmar tus aprendizajes mediante un taller escrito.

PRIMER MOMENTO
Lea el siguiente Texto

Por qué la pregunta por el Ser Humano:

Desde la antropología filosófica se busca el significado del hombre, el sentido de su existencia y la dirección en que tiene que realizarse. ¿Qué es el hombre?, ¿Quién soy yo?, ¿cuál es el sentido de la existencia humana? Estos y otros interrogantes son los más fundamentales de la reflexión filosófica. Al parecer la humanidad se encuentra en momento histórico más maduro, sabemos muchos sobre el ser humano desde la biología, medicina, economía, política, entre otras. Pero estamos en una época en donde nos desconocemos, somos más desconocidos que antes para nosotros mismo. Estamos pasando por una crisis de identidad en nuestro ser profundo. Somos para nosotros mismos seres problemáticos. El hombre ya no sabe quién es y se da cuenta que jamás lo llegará a saber.

En este contexto de pérdida de identidad se manifiesta la muerte del hombre, debido al avance científico y técnico. Es preciso recuperar la certeza sobre el ser humano y darle un nuevo significado. He aquí la necesidad del porqué de la pregunta por el ser humano.

Cada uno de nosotros se busca así mismo y la vida misma nos arroja a preguntarnos ¿Quién soy yo?, esto nos hace enfrentar a ciertos problemas de nuestra propia existencia los cuales debemos darle sentido para que nuestra vida tenga un horizonte. Desde aquí debe partir el trabajo de la antropología filosófica.

LEA LAS SIGUIENTES LECTURAS DE LOS AUTORES Y LUEGO RESPONDA LOS INTERROGANTES:

Lectura 1: Tras una historia de ya más de mil años, estamos en una época en que, por primera vez, el hombre es para sí mismo un ser radical y universalmente “problemático”. El hombre ya no sabe quién es y se da cuenta de que jamás lo llegará a saber. Sólo se volverá a tener juicios fundamentales si se hace tábula rasa de todas las tradiciones relacionadas con este problema y se contempla con el máximo rigor metodológico y con el más grande estupor a ese llamado hombre.

Tomado de: SCHELER, Max. (2000) El puesto del hombre, Barcelona.


Lectura 2: Sólo existe un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Pensar si vale o no la pena vivir la vida es responder a la cuestión básica de la filosofía. Todo lo demás, por ejemplo si el mundo tiene o no tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, son cuestiones secundarias. (…) No he visto jamás morir a nadie por defender el argumento ontológico. Incluso Galileo, que había descubierto una verdad importante, abjuró de ella apenas vio en peligro su vida. (…) Pues no valía la pena ir a la hoguera por esa verdad. (…) Sin embargo, veo cómo mueren muchas personas porque creen que no vale ya la pena vivir. Y veo también, paradójicamente, cómo otros se dejan matar por ideas – o ilusiones – que constituyen su razón de ser – eso que se llama una razón de ser a la vez una óptima razón para morir-. Creo, pues, que el tema más urgente es el sentido de la vida.
Tomado de: CAMUS, Albert (1996), El mito de Sísifo, Madrid.


Lectura 3: Ninguna época ha logrado tantos y tan dispares conocimientos sobre el hombre como la nuestra... Y, sin embargo, ninguna otra época como la nuestra ha sabido tampoco sobre el hombre. Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora.

       Tomado de: HEIDEGGER, M. (1993), Kant y el problema de la metafísica, Madrid.


SEGUNDO MOMENTO
Conteste el siguiente Taller

1. ¿Qué aportes dan las tres lecturas al problema filosófico?

2. En los anteriores textos, ¿a qué hace referencia la palabra “problemático”?

3. ¿Qué quiere decir la expresión “tábula rasa” en el texto de Scheler?

4. ¿Qué implicaciones tiene la frase “cuestiones secundarias” en la idea central
del texto de Camus? 

5. ¿Qué significado tiene la palabra “paradójicamente” en el texto de Camus?

6. ¿Cómo llega Heidegger a la siguiente conclusión en la lectura tres: ¿Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora? 

Actividad tomada de: http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2015/12/clase-de-filosofia-para-once.html

ETAPAS
DESARROLLO SIGNIFICATIVO Y TRABAJO COLABORATIVO

ACTIVIDAD No. DOS
Crear una representación gráfica que permita al estudiante verificar sus conocimientos del tema desde sus propias elaboraciones.


PRIMER MOMENTO
Leer el documento que se anexa prestando atención al apartado que le corresponde en la tabla


SEGUNDO MOMENTO
A continuación, se muestra una tabla

Visualiza los siguientes vídeos según corresponda:


Estudiante


Lectura

Vídeo
Baquero González Paula Manuela

Relación Cuerpo – Alma En Descartes

Carrillo Céspedes  Angie Nicol

Immanuel Kant, El Hombre Como, Percepción Trascendental

Díaz Jiménez Fredy Alejandro

Antropología De Karl Marx

Fierro Velásquez Jordán Steven

Platón

Mesa Bermúdez Laura Daniela

Immanuel Kant, El Hombre Como, Percepción Trascendental

Rojas Martínez Laura Sofía

Antropología De Karl Marx


TERCER MOMENTO

Con base en la tabla que aparece en el documento y el video realice un gráfico (comic, caricatura, esquema, infografía) donde explique la postura del autor del apartado que le corresponde; De igual manera, ubique la corriente antropología a la que pertenece. Por último, les recuerdo que el envió de la actividad debemos tener en cuenta cuatro cosas:

  • Marcar siempre nuestros trabajos en las hojas con nombres completos grados y asignatura 
  • Si vamos a tomar las fotografías tenemos que garantizar que se puedan leer por completo los documentos y tomar la foto de manera horizontal, sin que se produzca sombra sobre el documento esto garantiza que nuestro trabajo se entienda.
  • Nombrar los todos archivos de la siguiente manera Grado. Nombre y Apellido. Asignatura, ejemplo: 8 – Pepito Pérez – Filosofía. Colocar las imágenes de tal manera que se puedan leer
  • En el asunto del correo colocar de la misma manera Grado – Nombre estudiante – Disciplina. Por favor en un solo correo enviar todos los archivos para garantizar la entrega completa de la información.
Les espero en nuestros encuentros virtuales para seguir compartiendo nuestros saberes y creciendo juntos, recuerden que la calma y la distribución de tiempos son la clave para lograr culminar este proceso de manera satisfactoria.


TALLER - LECTURA
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA



CORRIENTE

DESCRIPCIÓN

AUTOR
Dualismo

Esta corriente establece una separación del cuerpo y el alma en el hombre. Sus representantes llegan a identificar al hombre con el alma (Platón) o a afirmar que el hombre está compuesto por dos substancias distintas, una extensa (cuerpo) y otra pensante (alma) (Descartes).

San Agustín
Malebranche
Realismo

El hombre es una substancia compuesta, como toda substancia, de materia y forma. En su caso, la forma es el alma y la materia el cuerpo. Alma y cuerpo son co principios; si se separan, ya no hay hombre.

Trascendentalismo

El "sujeto trascendental", cuya estructura universal poseen todos los sujetos humanos particulares, es condición de posibilidad de todo conocimiento. Como es esencialmente sujeto, no se lo puede transformar en objeto de conocimiento y se torna incognoscible.

Existencialismo

En el hombre la existencia precede a la esencia. El hombre es un ser situado, esencialmente relacionado con el mundo y con los demás y abierto a una pluralidad de posibilidades entre las que debe elegir libremente.

Gabriel Marcel
Estructuralismo

El nivel simbólico e inconsciente es la auténtica base de lo real. El papel del sujeto es sumamente limitado ya que éste no tiene significado por sí mismo sino solamente en relación con las estructuras sociales y culturales, las cuales lo dotan de sentido.

Claude Lévy-Strauss
Personalismo

El personalismo es un movimiento de pensamiento que se basa en la idea de que el hombre es el valor absoluto. Considera a la persona como autónomo y subsistente, pero sin dejar de lado que es esencialmente un ser social. El centro de esta ideología es la persona, concebida como un ser unitario y absoluto que concentra su estructura en la vocación, encarnación y comunión; al mismo tiempo que afirma la dualidad de la persona (cuerpo y espíritu) considerando la espiritualidad como parte fundamental de su subsistencia e independencia. (Ver: http://personalismomounier.blogspot.com.co/)

Mounier
Materialismo

Sostiene que el hombre se reduce a su cuerpo. (Ver http://seminariodeantropologia.org/index.php/Monismo).

Marx, Darwin

Texto No. 1
RELACIÓN CUERPO – ALMA EN DESCARTES

En el tratado del hombre, Descartes nos habla del “hombre-máquina”. Consecuentemente con su mecanicismo, sostiene que el cuerpo es una máquina integrada por una serie de piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto humano.

Entiende que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo está sometido a las leyes naturales por ser materia (res extensa), es decir, que su atributo principal es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que se manifiesta a través de la figura y el movimiento, sus dos modos de ser.

El alma (res cogitans) tiene como atributo principal el pensamiento. De ella puede predicarse muchas modalidades: entendimiento, memoria, imaginación, voluntad, deseos, pasiones… El alma explica el pensamiento, pero no es principio de vida porque ésta se reduce a movimiento mecánico, sobre todo en los animales, que, al no tener alma, no tienen pensamiento. En el caso del ser humano, Descartes sostiene que el alma está unida al cuerpo a través de la glándula pineal, localizada en el cerebro. A través de esta glándula, el alma comunica al cuerpo sus pensamientos y demás operaciones y recibe de éste las impresiones. Quien siente es el alma y las sensaciones son ideas confusas de pensar. El alma es la que sufre las pasiones: deseo, odio, alegría, tristeza, entre otras más.

Texto No. 2

Para Descartes, los sentidos mienten. Hay diversas cosas que dicen ser verdad y para poder encontrar la verdadera verdad habrá que dudar de todo. Hay que dudar de la realidad (podemos estar soñando en este momento), dudar de la vida (podemos dudar de estar vivos. Pero no podemos dudar de que estemos dudando. O sea, no puedo dudar que estoy dudando.

Texto No. 3
IMMANUEL KANT, El hombre como sujeto de apercepción trascendental.

Kant desplaza el problema del conocimiento al sujeto, pues ya no se trata de comprender el objeto como externo sino ver las condiciones de posibilidad del sujeto para conocer al objeto. Para Kant el centro del hombre es el conocimiento, en otras palabras, es un sujeto de apercepción trascendental. De apercepción porque sus categorías de comprensión están antes de cualquier percepción, haciendo posible la experiencia. El sujeto contiene las formas puras del conocimiento de manera a priori. Y es trascendental porque imprime a los fenómenos conocidos una dinámica de generalización y racionalización que van más allá de lo experimentado. Es el mecanismo de síntesis de los fenómenos para la clasificación categorial necesaria para la enunciación de las leyes científicas. Es en él donde se unifica lo múltiple. Esta es, pues, la estructura del pensar común de todos los sujetos empíricos.

Para Kant el mundo del hombre es realmente dos mundos. Un mundo del sujeto conocedor (el mundo de la necesidad o de los fenómenos), un mundo material, cuantificable, el cual es posible conocer porque se establece en los marcos de las formas puras de espacio y tiempo. Pero el hombre vive situaciones que no entran en la categoría de los hechos objetivos o material cuantificable. Este segundo mundo de la libertad o del noúmeno, cuyos grandes objetos son absolutos que escapan a verificaciones espacio-temporales.

El hombre es Alma, y como tal se conjuga con el colectivo humano que es el Mundo y con el absoluto que es Dios. Alma, Mundo y Dios son noúmenos y en cuanto tal significan la regulación del actuar humano marcado por la voluntad, la libertad y la bondad. Estamos en el mundo de la libertad donde, más que la certeza y la verificación empírica importa la autonomía, el respeto y la libertad.

Texto No. 4
ANTROPOLOGÍA DE KARL MARX

Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.

Cuando Marx habla de “realidad” hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales. Para Marx, el hombre no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo, sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.
“No partimos de lo que los hombres dicen, piensan, o imaginan, para llegar a los hombres de carne y hueso. Partimos de los hombres realmente activos y estudiamos el desarrollo de los reflejos y ecos ideológicos de sus verdaderos procesos vitales como nacidos de estos procesos vitales. (...) No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. La religión, en cuanto eco ideológico, es la conciencia invertida de un mundo invertido”.

Texto No. 5


Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. Para San Agustín de Hipona el hombre es un compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. La razón es el alma, aquello que nos diferencia de los demás seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados con el conocimiento, razón superior y razón inferior, siendo la primera la que lo acerca hacia Dios. Para Aristóteles, el hombre es la unión substancial entre cuerpo y el alma, una unión inseparable. Es decir, el alma necesita del cuerpo para existir y viceversa. Si el cuerpo muere, muere el alma.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.