FILOSOFÍA - 6°



MODULO No. UNO

FECHA DE ENTREGA: 08 DE JUNIO/2020
HORA: 4:00 p.m.


CORREO ENVÍO EVIDENCIAS

DOCENTE:  CINDY GISSEL PINTO CABRERA
ÁREA: FILOSOFÍA              GRADO: SEXTO           CICLO: III


PROCESO 2do PERIODO



Utiliza procesos de análisis, síntesis, inducción, deducción, en la comprensión de textos y en la construcción de opiniones y reflexiones.

Aplica el conocimiento y vocabulario básico de la filosofía.

Etapas
Exploración y Consulta Guiada


ACTIVIDAD No. UNO
Nuestra primera actividad tiene como objetivo plasmar tus aprendizajes mediante un taller escrito.
  

PRIMER MOMENTO
LEEMOS EL SIGUIENTE CUENTO SOBRE FRANCISCO Y JUAN JOSÉ.

Había una vez, dos hermanitos llamados Francisco y Juan José. Todas las mañanas se levantaban muy temprano para ver como los fantasmas de la noche cruzaban las montañas al amanecer. Sorprendidos de tal hecho salían corriendo asustados cuando uno de estos fantasmas se acercaba a cabaña en donde vivían.

Al contarle a su abuelo, expresó que estos fantasmas salían de sus tumbas para cuidar las montañas de noche y espantar a las brujas. Y el frío de las mañanas era provocado por estas almas en pena. El abuelo se sorprendía que los niños pudieran ver las almas salir del viejo cementerio y supuso que era por la inocencia de los pequeños. Una mañana, Francisco le dijo a Juan que fueran a ver de cerca a los fantasmas. Juan José, muy asustado le dijo que no, ya que se los podían cargar al cementerio.

¿Tú por qué crees eso? Preguntó Francisco. No lo sé, pero eso es lo que hacen las almas en pena. Respondió Juan José. A la mañana siguiente, Francisco se levantó más temprano de lo costumbre. Se alistó y se puso un poncho grueso para el frío y se embarcó para el viejo cementerio. Al llegar a este, notaba como estos fantasmas rozaba por las vejas tumbas desgastadas por el tiempo. Escondido entre el monte las seguía hasta desaparecer en el filo más alto de la montaña. Pero seguían y seguían saliendo estos fantasmas, más de los que allí habían sido enterrados.

Por sorpresa pasa un Campesino que vivían en lo alto de la montaña y al verlo escondido le pregunta ¿Qué haces tú aquí escondido? El niño en baja voz, le dice que haga silencio ya que los fantasmas se lo pueden cargar para el cementerio. ¿Cuáles fantasmas? Preguntó el campesino. Acaso estás ciego. ¿No la ves pasar? El campesino echándose a reír le explica que estos nos son fantasmas sino neblina. El niño admirado por saber la verdad, salió a contarle a su hermano su nuevo descubrimiento, pero este lo trató de mentiroso y de loco.

VISUALIZACIÓN VÍDEOS

Carl Sagan - El origen de la filosofía - https://youtu.be/42KKWZqkM-M
Origen de la Filosofía: Del mito al logos.



TERCER MOMENTO
DESARROLLO DE TALLER
  • Ponle un título al cuento.
  • ¿Qué fue lo que te asombró de la historia?
  • ¿Qué hechos parecidos al cuento, nos han sucedido?
  • Interrogarse por todo: Los estudiantes responderán con argumentos los siguientes interrogantes:
  • ¿Sabes por qué las personas de antes creían que la lluvia, el sol y la luna eran dioses?
  • ¿Por qué el ser humano inventó un dios para cada fenómeno?

Búsqueda de la verdad:
  • Realiza una lista de cosas que tú crees que sean verdad y que no puedan ser falsas.
  • Argumenta el por qué crees que sean verdaderas.
  • Explica el cómo las podemos comprobar y que no nos pase lo mismo que a Juan José en la historia.

CUARTO MOMENTO
SOPA DE LETRAS

Busque las siguientes palabras:


MITO     RAZÓN     GRIEGO     ADMIRACIÓN     ELEMENTOS
ARJE     PENSAMIENTO     PRINCIPIO     UNIVERSO     MAGIA
FILOSOFÍA     ORIGEN     RACIONAL      FILÓSOFOS      AGUA
CIENTÍFICO     SABIDURÍA     LOGOS      ARISTÓTELES     MILETO



Etapas
Trabajo Colaborativo – Productivo y Transferencia Significativa



ACTIVIDAD No. 2
Reconocimiento del pensamiento mítico a través de la creación de mitos y el desarrollo gráfico de los mismos.

PRIMER MOMENTO
VISUALIZACIÓN VÍDEOS Y LECTURA DE TEXTO



Lea el siguiente texto:
EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que esas creencias eran la verdad, aunque sean descabelladas para nosotros esas supersticiones. Por ejemplo, creían que el sol y la luna eran dioses y había que adorarles. Por otro lado, no entendía las cosas que ocurrían en la naturaleza y desean controlar los fenómenos naturales.

Entonces nace lo que llamamos hoy mito. Creencias fantásticas sobre el origen del universo, del mundo, de un lugar o el fin del mundo. Por ejemplo, antes la gente creía que la enfermedad era un castigo de algún dios; si llovía, era obra de un ser superior; si había un eclipse, era una deidad que se estaba manifestando. El creer en estas cosas se llamó fe, pero el ser humano siempre ha querido controlar las cosas que ocurren y ponerlas a su favor. Entonces como ya había concluido la existencia de los dioses, empezaron a buscar la forma de hacer que ese dios les ayudara, creando los rituales. Para que hiciera llover, curar una enfermedad o realizar un acto asombroso como oscurecer el día.

Algunas personas, sin estar tan arraigados a esta fe, desearon encontrar una respuesta diferente. Tenían una nueva actitud, la actitud de pensar y buscar la verdad de las cosas sin recurrir a la fe en los dioses mitológicos. Y así empezaron, con el logos o la razón, iniciaron el camino de la explicación de la naturaleza desde la razón. Pero gracias a estas personas, ya sabemos que si uno se enferma es debido a un virus o bacteria y vamos al médico; ya entendemos el por qué llueve y qué es lo que causa a un eclipse; y todo esto, porque algunos se empezaron a preguntar y buscar respuestas más lógicas desde la materia y la razón, empezaron a interrogar por el último por qué de todo.

1. Definir las siguientes palabras:

MITO                RAZÓN                          LOGOS
FE                     CREENCIAS                  DEIDAD
ACTITUD        SUPERSTICIONES        RITUAL.

2. responder, ¿Cuál es la diferencia entre mito y logos?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________


SEGUNDO MOMENTO

Revisa la siguiente diapositiva que nos muestra el link:

Lee el documento “Los truenos: entre el mito y la realidad”


TERCER MOMENTO


Piensa en algo de la naturaleza que es difícil de entender. Luego, escribe un breve mito o leyenda para explicarlo. Para terminar, incluye un dibujo. Por último, les recuerdo que para el envió de la actividad debemos tener en cuenta cuatro cosas:

  • Marcar siempre nuestros trabajos en las hojas con nombres completos grados y asignatura 
  • Si vamos a tomar las fotografías tenemos que garantizar que se puedan leer por completo los documentos y tomar la foto de manera horizontal, sin que se produzca sombra sobre el documento esto garantiza que nuestro trabajo se entienda. 
  • Nombrar los todos archivos de la siguiente manera Grado. Nombre y Apellido. Asignatura, ejemplo: 8 – Pepito Pérez – Filosofía. Colocar las imágenes de tal manera que se puedan leer 
  • En el asunto del correo colocar de la misma manera Grado – Nombre estudiante – Disciplina. Por favor en un solo correo enviar todos los archivos para garantizar la entrega completa de la información. 
Les espero en nuestros encuentros virtuales para seguir compartiendo nuestros saberes y creciendo juntos, recuerden que la calma y la distribución de tiempos son la clave para lograr culminar este proceso de manera satisfactoria.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.