FILOSOFÍA - 8°



MODULO No. UNO
FECHA LÍMITE DE ENTREGA:  08 JUNIO/2020
HORA: 4:00 p.m.

CORREO ENVÍO EVIDENCIAS

DOCENTE: GISSEL PINTO CABRERA
ÁREA: FILOSOFÍA     GRADO: OCTAVO     CICLO: IV

PROCESO 2do PERIODO

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

  • Reconoce la lógica como herramienta del conocimiento.
  • Cuestiona hipótesis científicas y postulados filosóficos a partir de la ilustración y ejemplos.
  • Argumentación a favor o en contra de ideas propuestas 
Etapas
Exploración y Consulta Guiada


ACTIVIDAD No. UNO
Nuestra primera actividad tiene como objetivo plasmar tus aprendizajes mediante un taller escrito.


PRIMER MOMENTO

Antes de iniciar vamos a pensar un momento y contestar lo que creemos en una hoja de bitácora:

¿Cuál es el origen del ser humano? y ¿Cómo se originó el ser humano?
¿Qué pruebas hay para la respuesta de tu pregunta anterior?
¿Cómo sabes que esas pruebas son válidas y no te estén engañando? 

Lea la siguiente historia:

Camilo es un joven inquieto del grado octavo del colegio Policarpa Salavarrieta, durante la clase de religión, la profesora les explicó que Dios había creado al hombre del barro, le dio su aliento de vida y así surgió, luego, lo durmió y de su costilla sacó a la mujer. Además, les puso que copiaran de la Biblia los versículos que hablaran de la creación del hombre.

Pero en las clases de prehistoria, en sociales del año pasado, el profesor explicó que el ser humano es producto de la evolución, que se tiene pruebas reales de ello como son los cráneos y esqueletos de los Australopitecos, homo hábilis, homo erectus, homo sapiens o neardenthal, el sapiens sapiens o cromagnon y nosotros. El joven Camilo no encontraba por cual opción tomar, pues no quería equivocarse en su decisión y quería escoger la más correcta, la que fuera más verdadera que la otra. Para eso hizo una lista de cosas que tendrá presente para llegar a la verdad:

1. Tener en cuenta la que tenga más pruebas reales.
2. La que fuese más lógica para explicar el origen del hombre.
3. La que lo convenciera de forma profunda y le diera sentido a su propia existencia.
4. La que le permitiera comprender ¿Quiénes somos y qué hacemos en este planeta?

SEGUNDO MOMENTO
Visualizar los siguientes videos

Mitos de la evolución

El ring: creacionismo vs evolucionismo

Evolución vs Dios: porque la teoría de Darwin fue revolucionaria


TERCER MOMENTO
Responde los siguientes interrogantes

¿Qué es lo que más te llamó la atención del relato?
¿Qué opinas de la lista de las cuatro cosas que hay que tener en cuenta para llegar a la verdad sobre el origen del hombre?

¿Cuál de las dos teorías cumple con esa lista? Justifique.

¿Si en el texto narra el cómo surgió el hombre de dos formas distintas, qué podemos opinar de esas teorías?

¿Qué significa las dos imágenes siguientes?



¿Por qué al lado de Cain y Seth no hay pareja en la imagen del modelo creacionista?

¿Por qué hay dos teorías diferentes sobre el origen del ser humano?


Después de mirar los vídeos Realice un texto donde responda a la siguiente pregunta

¿Con qué postura estás más en acuerdo? ¿Por qué?, para ello:

En el primer párrafo, escoja la teoría con la que se sienta más identificado y explíque brevemente con sus palabras

En el segundo párrafo, exponga dos argumentos que hacen viable su postura

En el tercer párrafo, escriba dos argumentos por los cuales usted considera que la otra postura es poco probable.

En el último párrafo, elabore una conclusión que le permita contestar la pregunta que se plantea.


Etapas
Trabajo Colaborativo – Productivo y Transferencia Significativa

ACTIVIDAD No. DOS
Construir una infografía donde recoja su postura informada de la pregunta antropológica ¿Qué es el ser humano? Y ¿Cómo está compuesto el ser humano?

PRIMER MOMENTO
Lea el siguiente texto

LA DISCUSIÓN ANTROPOLÓGICA

Estaban los niños de séptimo del Mega - Colegio Polis de Grecia, discutiendo sobre qué es el ser humano y no llegaban a ningún acuerdo.

El profesor Sócrates, inició la clase diciendo que es importante volver la mirada sobre el ser humano, que cada uno de nosotros debe conocerse a sí mismo y buscar la felicidad.El primer estudiante de la fila, llamado Platón, alza la mano y expone lo siguiente: Profe, el ser humano está compuesto por un alma inmortal y un cuerpo mortal. El que muere es el cuerpo y el alma regresa o través al mundo espiritual.

El compañero de atrás, Aristóteles, se ríe y dice: No amigo mío, yo creo que alma y cuerpo no están tan separados, el alma no puede existir sin el cuerpo y el cuerpo no puede existir sin el alma. Son una unidad, por eso cuando el cuerpo muere, muere también el alma y todo se acaba.

Agustín de Hipona, casi que grita: Noooo. Yo estoy más de acuerdo con Platón, el alma es creada por Dios y cuando morimos volvemos a él, además Dios hace inmortal el alma y el cuerpo es terrenal, de este mundo y pecaminoso.

Tomás de Aquino, un poco pensativo declara, vaya. Si que mis compañeros están muy participativos. A mí me convence más Aristóteles, el alma y el cuerpo son uno solo. Pero alma y cuerpo son creados por Dios. Pero yo creo que, por obra de Dios, el alma resucita y va hasta él.

Nicolas Maquiavelo dice: Bueno compañeros, yo digo algo diferente de lo que están hablando. Yo estoy seguro que lo que nos define es que somos malos. El hombre es un ser malvado por naturaleza; por eso el que manda, lo debe hacer a la fuerza y si es necesario usar la violencia para controlar a los demás.

El profesor le llama la atención que un estudiante estaba cantando en clase la letra de: “Tu cuerpo es un instrumento, muévelo como se te dé la gana”. Oye Descartes, ¿por qué cantas eso? Bueno profe, yo estoy de acuerdo con algo de Platón y Agustín. Mire, el alma y el cuerpo son diferentes. El alma soy yo, mi razón, mi pensamiento. Mi cuerpo es un instrumento, pero lo mueve el alma. Es como una máquina y nuestra alma es la que controla esa máquina.

David Hume, interrumpe y dice: Vaya, que ideas tan interesantes, pero el yo y el alma, puede ser que no exista. Son sólo ideas que se forman de nuestra percepción, o sea, de lo que vemos. Sólo podemos estar seguros de las sensaciones, el resto puede ser patrañas.

Rousseau, el estudiante mejor vestido de todos, alza la mano y toma la palabra. Y dice: Bueno, he estado pensando en lo que dijo Maquiavelo y tengo una opinión diferente, yo creo que el ser humano nace bueno, pero la sociedad lo corrompe.

Gabriel Marcel, concluye: Es difícil que todos lleguemos a un acuerdo, pero me gustaría complementar lo que dijo Aristóteles y Tomás de Aquino. Estoy de acuerdo con lo que ellos expresaron, pero me gustaría añadir una cosa: “No tenemos cuerpo, somos cuerpo”, podemos tener un cuaderno, porque es externo a nosotros. Pero el cuerpo es parte de nosotros. Cuando me pego en la rodilla, no digo: uyyy la rodilla se golpeó, digo me pegué. Entonces la conciencia y el cuerpo es uno sólo.

Al ver Sócrates que sus estudiantes ya habían expuesto sus ideas, les indica: Bueno mis queridos estudiantes, para que esas ideas no se queden en el aire, van a justificar en su cuaderno el por qué consideran que su posición es la más adecuada. Y como tarea me van a buscar pruebas sobre sus teorías.

SEGUNDO MOMENTO

a. ¿Por qué no hay acuerdos entre todos o una misma idea sobre el ser humano?

b. Sintetice las opiniones de los estudiantes séptimo grado del Mega-Colegio Polis de Grecia, en el siguiente cuadro, en tu cuaderno:



TERCER MOMENTO

¿Con qué estudiante de séptimo grado del Mega? ¿Colegio Polis de Grecia, estás de acuerdo sobre la definición del ser humano? ¿Por qué?

Visualice los siguientes videos para complementar su elección:


CUARTO MOMENTO

Con base a toda la información recolecta realiza una infografía que permita recoger tu postura esta debe incluir una o varias posiciones de otros filósofos sobre ¿Qué es el ser humano? Y ¿Cómo está compuesto el ser humano? Por último, les recuerdo que para él envió de la actividad debemos tener en cuenta cuatro cosas:


  • Marcar siempre nuestros trabajos en las hojas con nombres completos grados y asignatura
  • Si vamos a tomar las fotografías tenemos que garantizar que se puedan leer por completo los documentos y tomar la foto de manera horizontal, sin que se produzca sombra sobre el documento esto garantiza que nuestro trabajo se entienda.
  • Nombrar los todos archivos de la siguiente manera Grado. Nombre y Apellido. Asignatura, ejemplo: 8 – Pepito Pérez – Filosofía. Colocar las imágenes de tal manera que se puedan leer
  • En el asunto del correo colocar de la misma manera Grado – Nombre estudiante – Disciplina. Por favor en un solo correo enviar todos los archivos para garantizar la entrega completa de la información.

Les espero en nuestros encuentros virtuales para seguir compartiendo nuestros saberes y creciendo juntos, recuerden que la calma y la distribución de tiempos son la clave para lograr culminar este proceso de manera satisfactoria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.