MODULO No.
UNO
FECHA LÍMITE DE
ENTREGA: 08 MAYO/2020
HORA: 4:00
p.m.
CORREO
ENVÍO EVIDENCIAS
DOCENTE:
GISSEL PINTO CABRERA
ÁREA: SOCIALES GRADO: SÉPTIMO CICLO:
III
EVIDENCIAS
DE APRENDIZAJE
Describe los principales eventos que identificaron las sociedades europeas en la Edad Media (lucha entre imperios, modelo económico feudal, poder económico y político de la iglesia, desigualdad social).
Interpreta mapas temáticos en los que reconoce ciudades estratégicas de Europa en el contexto del Renacimiento, por su importancia económica y cultural.
ETAPA EXPLORACIÓN Y CONSULTA GUIADA
ACTIVIDAD
No. UNO
Revise
los siguientes enlaces:
Lea
atentamente el texto que se presenta a continuación:
Feudalismo:
La preocupación por la tenencia de la tierra que era la que representaba la
riqueza para la época, obligó a los señores feudales a ampliar sus posesiones,
ya fuera de manera concertada a través de matrimonios arreglados o por medio de
la fuerza con la invasión y el sometimiento de las tierras invadidas.
Por estos
motivos, el origen de las naciones europeas radica en la propiedad de la tierra
de las familias de señores; estos formaron reinos en los que la defensa de las
fronteras y la lucha por su expansión fue dibujando el mapa de Europa. Los
señores feudales también procuraban que sus vasallos y sus siervos (que era el
nombre con el que se conocía a los campesinos que trabajaban para algún señor)
siguieran el evangelio de la Iglesia Católica. Esta es la razón por la que la
Iglesia y el Papa de aquella época procuraban mantener buenas relaciones con
los señores feudales. Cambios en
la agricultura: Durante la Edad Media, en Europa se dio un importante cambio en
la agricultura. Los campesinos medievales habitaban en chozas con techo de paja
y suelo de tierra. Su vida era tan dura como pobre su dieta; las verduras,
cebada, avena y cerveza constituían sus alimentos principales en el norte de
Europa; el trigo y el vino en el sur. Estas duras condiciones de trabajo
comenzaron a cambiar a lo largo de la Edad Media, y ello se debió a tres
causas: Primera: uso del arado “pesado”, Segunda: uso de caballos como animales
de tiro y Tercera: rotación de los campos de cultivo.
Costumbres medievales
La vida
rural prevaleció en la Edad Media. Las labores y tareas propias del campo
ocupaban todas las horas del día de los aldeanos. Las personas tenían pocas
horas de descanso. La mayoría de ellos no sabían leer ni escribir. Esto les
impedía acceder a la cultura de la época o conocer sobre las formas de pensar
de los estudiosos o cambios en la ciencia o la tecnología. En aspectos tan
importantes, por ejemplo, el matrimonio, se pensaba que debía ser por
conveniencia. Este se tomaba como una alianza económica o política y no por
amor. Esta idea prevaleció durante mucho tiempo.
El poder de la iglesia
A comienzos
del siglo XI, la iglesia inició una serie de cambios inspirados en la
renovación espiritual. Tales cambios recibieron el nombre de Reforma, la cual
fue impulsada por el papa Gregorio VII y logró instaurar la autoridad del
papado en el mundo cristiano, desconociendo la autoridad del emperador como
cabeza de la cristiandad. En los siglos XII y XIII la iglesia incrementó su
poder con lo que impuso una teocracia, recurriendo a amenazas como la
excomunión para mantener el control. Al enfrentarse el papa Gregorio VII con el
emperador Enrique IV se lograron los siguientes acuerdos:
• Al papa
le fue permitido nombrar y deponer emperadores.
• El papa
pudo nombrar y trasladar a los obispos.
• El papa
pudo disolver el juramente de fidelidad de un siervo con un señor injusto.
• Solo el
papa podía usar las insignias imperiales.
La iglesia
luchó contra la herejía, considerada un peligro para el poder de la Iglesia, a
través de dos acciones fundamentalmente: las Cruzadas y la Santa Inquisición.
Las Cruzadas
En el
período que va del siglo XI al siglo XIV diferentes oleadas de tribus turcas,
procedentes del centro y sur de Asia, se establecieron en los territorios del
Islam, por lo que al paso del tiempo se convirtieron a esta religión. Una de
estas tribus fue la de los otomanos, que tomó su nombre de su principal líder,
llamado Osmán. A principios del siglo XI Europa se encontraba cada vez más
acechada por los nuevos musulmanes: los turcos; Constantinopla pidió ayuda al
papa Urbano II de Roma, argumentando la necesidad de que toda la Europa
cristiana se uniera para recuperar los lugares santos que estaban en poder del
Islam. El papa Urbano II aceptó esta petición, Las Cruzadas fueron
peregrinaciones masivas de hombres y mujeres de todas las condiciones sociales
y económicas que marcharon hacia oriente, convencidos de ganar indulgencias.
La Santa Inquisición
Para
comienzos del siglo XIII se crearon los llamados tribunales de la Santa
Inquisición para ejercer el control social sobre las comunidades e impedir la
propagación de los herejes. Para 1215 instauró la obligación de todo cristiano
de denunciar a cualquier opositor del orden establecido, instaurando la herejía
como un delito social. Con la Inquisición, el hereje tenía la oportunidad de
confesar su culpa. De ser así, evitaba la confiscación de sus bienes, la
prisión o la pena de muerte. De lo contrario, el Tribunal de la Santa
Inquisición, procedía a actos de tortura y ceremonias en las plazas públicas,
para leer los delitos y la sentencia. Esta
institución fue trasladada al continente americano, para establecer un control
más estricto sobre las comunidades indígenas existentes a lo largo del
continente.
La cultura en la Edad Media
En el siglo
XV el feudalismo entró en crisis dando paso a un nuevo sistema económico
conocido como el capitalismo. Algunos factores que colaboraron con la crisis
son:
• El surgimiento
del comercio fruto del incremento en la producción y la aparición de
excedentes. Se logró incentivar el consumo a través de objetos que se traían
desde el oriente a través de las cruzadas, y que lograban dar estatus a la
población. Inicialmente, estas mercancías las adquirían personas de la
aristocracia, pero después se generalizó a otros sectores de la población.
• Las
epidemias, entre ellas la de la peste negra llevó a la muerte de gran parte de
la población europea y a la ruptura de los vínculos que unían a las personas.
El miedo al
contagio hizo que muchos buscaran refugio en lugares lejanos dando origen a
numerosos nuevos grupos.
La escolástica
Durante
gran parte de la Edad Media no hubo pensamiento filosófico que explicara de
manera racional la realidad. Los pensadores trataron de mantener el pensamiento
grecolatino, de tal manera que su labor no creaba, sino que reproducía. Bajo el
reinado de Carlomagno se desarrolló la escolástica dedicado al conocimiento
teológico y filosófico. Los religiosos eran los encargados de enseñar las siete
artes liberales, en donde intentaron conciliar los dogmas de la iglesia y los
racionamientos sobre la libertar y el hombre. La escolástica afirmaba que la
majestad absoluta estaba en Dios, y que él era el creador del universo; por lo
tanto, su presencia estaba en todas partes y que es a través de la revelación
divina que el hombre comprende la realidad. Tres representantes de la iglesia
lograron mezclar las ideas de los filósofos griegos y romanos y el propósito de
la iglesia, ellos fueron: Santo Tomás de Aquino, san Alberto Magno, y san
Buenaventura.
La educación
La mayoría
de los habitantes de la época no sabía leer ni escribir, pues no lo necesitaban
para el desarrollo de las tareas cotidianas. Como no se necesitaba, los señores
feudales poco hacían para que la gente aprendiera. educar en todas las áreas
del conocimiento a las personas adineradas que podía costear este privilegio.
Luego comenzaron a impartir la educación en los monasterios, parroquias y catedrales.
La educación estuvo regida por los preceptos religiosos de la Iglesia Católica.
Con la creación de las universidades, en el siglo XII, se popularizaron algunos
conocimientos sobre la iglesia, la sociedad, la familia y la naturaleza, entre
otros.
Ciencia y tecnología
En la época
medieval la ciencia no significaba ni tenía la importancia que tiene hoy. Las
observaciones, las mediciones y los hechos solo eran mecanismos para analizar
la realidad siempre y cuando esta no cuestionara las ideas religiosas. Los
hombres poco o nada investigaban los fenómenos de la naturaleza. Muchos de los
científicos que plantearon ideas novedosas murieron en la hoguera o fueron
declarados herejes y por tal motivo eran expropiados y encarcelados.De esta
época se destaca, entre otros, Roger Bacon (1214-1294) a quien se debe el
método científico. Bacon dedicó gran parte de su vida a analizar las ciencias
conocidas, su interés y dedicación lo convirtieron en investigador y
experimentador. Él afirmaba que solo a través de la experiencia se puede tener
certeza. El método científico se basa principalmente en la observación y
experimentación a partir de lo cual se pueden formular teorías sobre lo
observado. Las ideas propuestas por Bacon hicieron que la comunidad religiosa,
de la que, hacia parte, lo rechazara y lo persiguiera para que no continuara
con sus trabajos y reflexiones.
ETAPAS
DESARROLLO SIGNIFICATIVO Y TRABAJO COLABORATIVO
ACTIVIDAD
No. DOS
Responder
el siguiente taller
1. Menciona los
aspectos positivos y negativos de las acciones de la Iglesia en la Edad Media.
2. ¿Qué avances
tecnológicos permitieron el progreso en la agricultura?
3. Explica a través de
dibujos los aspectos principales que se dieron en el feudalismo
4. Construye una línea
de tiempo con los hechos relevantes de la época estudiada. Por último, les
recuerdo que para él envió de la actividad debemos tener en cuenta cuatro
cosas:
· Si vamos a tomar las fotografías tenemos que garantizar que se puedan leer por completo los documentos y tomar la foto de manera horizontal, sin que se produzca sombra sobre el documento esto garantiza que nuestro trabajo se entienda.
· Nombrar los todos archivos de la siguiente manera Grado. Nombre y Apellido. Asignatura, ejemplo: 8 – Pepito Pérez – Filosofía. Colocar las imágenes de tal manera que se puedan leer
· En el asunto del correo colocar de la misma manera Grado – Nombre estudiante – Disciplina. Por favor en un solo correo enviar todos los archivos para garantizar la entrega completa de la información.
Les espero en nuestros
encuentros virtuales para seguir compartiendo nuestros saberes y creciendo
juntos, recuerden que la calma y la distribución de tiempos son la clave para
lograr culminar este proceso de manera satisfactoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.