FILOSOFÍA - 7°



MODULO No. UNO

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 08 JUNIO/2020

HORA: 4:00 p.m.

CORREO ENVÍO EVIDENCIAS

DOCENTE: GISSEL PINTO CABRERA
ÁREA: FILOSOFÍA     GRADO: SÉPTIMO    CICLO: III

PROCESO 2do PERIODO

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Utiliza procesos de análisis, síntesis, inducción, deducción, en la comprensión de textos y en la construcción de opiniones y reflexiones.

Aplica el conocimiento y vocabulario básico de la filosofía.

Etapas
Exploración y Consulta Guiada


ACTIVIDAD No. UNO

Nuestra primera actividad tiene como objetivo plasmar tus aprendizajes mediante un taller escrito.

PRIMER MOMENTO
LEA EL SIGUIENTE CUENTO

MARIA Y JOHANNA

En una tarde asoleada, estaba María sentada en el borde del baldosín de su casa. Cuando Johanna, saltando y riendo la interrumpe tirándosele en sima de ella. María empieza a sonreír y abraza a su mejor amiga. ¿Qué haces María? Pregunto Johanna. Pensando. Respondió María. Luego continuó: Johanna, ¿sabes qué pasaría si uno no hubiese existido? No lo sé, dijo Johanna, y repuso: Pues, nada, no existiríamos. Y ¿Por qué existimos en vez de no existir? Volvió a pregunta María.

No lo sé, contestó Johanna. Debe ser que Dios quiso que existiéramos y nos mandó a este mundo. Nos hizo como almas y nos mandó a nuestro cuerpo. Y tú, ¿por qué sabes eso? Interrogó María. A pues porque me lo dijo mi papá, mi mamá, el padre en la misa y lo sabe todo mundo. Y por eso tiene que ser verdad. Cierto. Respondió Johanna. A ya. Y ¿en qué momento Dios pone el alma de uno en el cuerpo? Volvió a interrogar María. Yo no sé, respondió Johanna, pero debe ser desde que el espermatozoide entra al ovulo. O cuando el óvulo empieza a cambiar, si debe ser en ese momento. Es lógico, debe ser en ese momento, concluyó Johanna.

Y ¿Cuándo uno muere que es lo que sucede Johanna? Pues si uno fue bueno se va para el cielo, lo contrario se va para el infierno. Oye y ¿cómo sabes que todo eso sea cierto?, volvió a interrogar María. Ya te lo dije, es algo que todo el mundo sabe, respondió Johanna. Pero antes todo el mundo decía que el mundo era plano, que era imposible volar, que era imposible el bombillo, que el hombre pudiera viajara la luna, y otras muchas cosas más. Pero en todas, todo el mundo estaba equivocado. Simplemente se basaron en mitos, en creencias o supersticiones. No se basaron en la razón.

Pero ¿en qué se basa las personas para decir que todo eso sea verdad? Cuestionó María. No lo sé, debe ser en la fe, contesto Johanna.

Responder los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las preguntas más importantes en el texto y cuáles son las menos importantes?

¿Cuál es la actitud de María? ¿Cuál es la actitud de Johanna?

¿En qué se basa Johanna para contestar los interrogantes de María?

¿Cómo podemos saber si una respuesta es mera superstición o no?

¿Qué respondes tú, a los interrogantes de María?


SEGUNDO MOMENTO
VISUALIZAR VIDEOS

"Origen de la Filosofía: del mito al logos." en YouTube: https://youtu.be/4rV-uZRgQcc

"Carl Sagan - El origen de la filosofía ": https://youtu.be/42KKWZqkM-M

"El paso del Mito al Logos y la Filosofía Presocrática"  https://youtu.be/xJyh7FCAe2I


Responde las siguientes inquietudes de forma argumentativa:

1. ¿Los números y el tiempo son reales o son meros inventos del ser humano? Argumente tu respuesta.

2. ¿La verdad puede ser un invento del ser humano? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Qué es más importante: ¿La pregunta o la respuesta? Argumenta tu respuesta.

4. Escriba cinco diferencias entre el mito y la filosofía.



Etapas
Trabajo Colaborativo – Productivo y Transferencia Significativa

ACTIVIDAD No. 2
Reconocimiento del pensamiento mítico a través de la creación de mitos y el desarrollo gráfico de los mismos.

PRIMER MOMENTO
LEA EL SIGUIENTE TEXTO.

LOS MITOS, LAS LEYENDAS Y LA FILOSOFÍA

Del griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).

Mito.

Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad. El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.

En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes. Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de una creencia extendida pero falsa o de una patraña. Por otra parte, el concepto de mito también suele utilizarse para referirse a personajes o hechos históricos, como un adjetivo. Por ejemplo: “Juan Manuel Fangio es una figura mítica del automovilismo”. Los estudiosos han distinguido distintas clases de mitos, como los cosmogónicos (que intentan explicar la creación del mundo), los teogónicos (se refieren al origen de los dioses), los antropogónicos (sobre la aparición del ser humano) y los fundacionales (nacimiento de las ciudades), entre otros.

¿Qué es una Leyenda?

Una leyenda es un relato o serie de sucesos imaginarios o maravillosos. También se llama 'leyenda' a un tipo de composición literaria en la que se narran sucesos. Se utiliza esta palabra también para referirse a un ídolo o persona que ha conseguido grandes proezas y considera un referente. Por ejemplo: 'Michael Jordán es una leyenda del baloncesto'. En el sentido de 'texto' una leyenda también es la información que acompaña a un mapa, dibujo o gráfico a modo de explicación o aclaración. También se aplica a las inscripciones en lápidas, escudos, grabados y monedas. Procede del latín legenda, deriva de legĕre (leer)

Mito y leyenda

Las palabras 'mito' y 'leyenda' en muchas ocasiones se utilizan indistintamente. Sin embargo, se suelen asociar los mitos con relatos en el que se incluyen personajes sobrenaturales como dioses y monstruos, en muchas ocasiones relacionados con la cultura clásica de Grecia y Roma. Una leyenda, aunque pueda incluir elementos fantásticos o sobrenaturales, está más ligada a la realidad.

Todo tenemos la capacidad de preguntarnos por todo, de dudar de todo. Esto es una actitud, de no comer entero sino dejarse cuestionar por la realidad o por nosotros mismos. A estos interrogantes hay que darles una respuesta. Las primeras respuestas se basaron en las creencias y se llamaron mitos. Pero existieron los griegos que desconfiaron de las respuestas de los mitos y buscaron contestarlas de forma más racional o usando lo que llamamos la lógica. Rechazaron los mitos y propusieron la razón o el logos. Por eso, los primeros pensadores estudiaron la realidad, la naturaleza, buscando el origen de todo o lo que se llama en griego arjé.

SEGUNDO MOMENTO

Revisa la siguiente diapositiva que nos muestra el link:

Lee el documento “los truenos: entre el mito y la realidad”


PRIMER MOMENTO

Piensa en algo de la naturaleza que es difícil de entender. Luego, escribe un breve mito o leyenda para explicarlo. Para terminar, incluye una pieza gráfica (comic, historieta) que ilustre tu mito. Por último, les recuerdo que para él envió de la actividad debemos tener en cuenta cuatro cosas:

  • Marcar siempre nuestros trabajos en las hojas con nombres completos grados y asignatura
  • Si vamos a tomar las fotografías tenemos que garantizar que se puedan leer por completo los documentos y tomar la foto de manera horizontal, sin que se produzca sombra sobre el documento esto garantiza que nuestro trabajo se entienda.
  • Nombrar los todos archivos de la siguiente manera Grado. Nombre y Apellido. Asignatura, ejemplo: 8 – Pepito Pérez – Filosofía. Colocar las imágenes de tal manera que se puedan leer
  • En el asunto del correo colocar de la misma manera Grado – Nombre estudiante – Disciplina. Por favor en un solo correo enviar todos los archivos para garantizar la entrega completa de la información.

Les espero en nuestros encuentros virtuales para seguir compartiendo nuestros saberes y creciendo juntos, recuerden que la calma y la distribución de tiempos son la clave para lograr culminar este proceso de manera satisfactoria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.